TURISMO

SAN ROQUE CIUDAD
99
PASO DE BLÁS

(Lugar de Fundación de San Roque)

Lugar Histórico fundacional en la margen izquierda del Rio Santa Lucia. Sitio donde se reúnen un 11 de Octubre de 1.773 el Cura Antonio Martínez de Ibarra, Juan García de Cossio Teniente de Gobernador de Corrientes, Pedro Chamorro sargento mayor de este partido y demás oficiales y vecinos del lugar para elegir el mejor lugar para levantar una capilla, para que alrededor de ella se congregasen como pueblo. Asignándole como feligresía a toda la gente española como a naturales que moraban y habitaban esta parte del Rio Santa Lucia.

En el lugar se halla emplazado un Monolito. Es un verdadero paisaje cultural. Entre la Naturaleza y la Historia, el Rio, su Costa y el Puente del ferrocarril que data de 1.888 hacen de este sitio uno de los principales atractivos Histórico- Cultural. El Monolito indica El Paso de Blas a la izquierda del Rio Santa Lucia como el lugar de Fundación, el mismo fue aprobado por Ordenanza Municipal Nro. 29/95 disponiendo el art. 1ro. Su construcción figurando los nombres de los fundadores y fecha de fundación : Texto acta de Fundación de San Roque “ En el paraje nombrado Paso de Blas del rio Santa Lucia , el día 11 del mes de octubre de 1773 el Doctor Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra cura Rector y Vicario juez eclesiástico y de rentas decimales, comisario particular de la Santa Cruzada y de la Santa Inquisición , en consorcio con Juan Garcia de Cossio , Lugar teniente de Gobernador de la Ciudad de Corrientes y su jurisdicción , y presente Pedro Chamorro , Sargento mayor de este partido , con sus oficiales , y demás vecinos se juntaron a fin de conferir cual paraje sea conveniente cómodo y adecuado para levantar una Capilla , donde el párroco pueda subvenir a las necesidades espirituales de toda su feligresía … ”

Lugar Histórico fundacional en la margen izquierda del Rio Santa Lucia. Sitio donde se reúnen un 11 de Octubre de 1.773 el Cura Antonio Martínez de Ibarra, Juan García de Cossio Teniente de Gobernador de Corrientes, Pedro Chamorro sargento mayor de este partido y demás oficiales y vecinos del lugar para elegir el mejor lugar para levantar una capilla, para que alrededor de ella se congregasen como pueblo. Asignándole como feligresía a toda la gente española como a naturales que moraban y habitaban esta parte del Rio Santa Lucia.

  • En el lugar se halla emplazado un Monolito. Es un verdadero paisaje cultural. Entre la Naturaleza y la Historia, el Rio, su Costa y el Puente del ferrocarril que data de 1.888 hacen de este sitio uno de los principales atractivos Histórico- Cultural. El Monolito indica El Paso de Blas a la izquierda del Rio Santa Lucia como el lugar de Fundación, el mismo fue aprobado por Ordenanza Municipal Nro. 29/95 disponiendo el art. 1ro. Su construcción figurando los nombres de los fundadores y fecha de fundación : Texto acta de Fundación de San Roque “ En el paraje nombrado Paso de Blas del rio Santa Lucia , el día 11 del mes de octubre de 1773 el Doctor Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra cura Rector y Vicario juez eclesiástico y de rentas decimales, comisario particular de la Santa Cruzada y de la Santa Inquisición , en consorcio con Juan Garcia de Cossio , Lugar teniente de Gobernador de la Ciudad de Corrientes y su jurisdicción , y presente Pedro Chamorro , Sargento mayor de este partido , con sus oficiales , y demás vecinos se juntaron a fin de conferir cual paraje sea conveniente cómodo y adecuado para levantar una Capilla , donde el párroco pueda subvenir a las necesidades espirituales de toda su feligresía … ”
CASA DE LOS REGUERA

CASCO HISTÓRICO

Ubicada sobre calle San Martin (frente a la Plaza principal), Representa sin dudas de gran valor en el recorrido Historico-Turistico, pues la misma es de estilo colonial, de corredor Correntino. Su frente es de 1824 y sus laterales de 1844. Citada también en épocas de las luchas por la organización de la Provincia, Fue el Primer lugar donde se aloja el Gobernador Lagraña , ni bien llegado al Pueblo durante la guerra de la Triple Alianza, siendo recibidos en su casa por Doña Concepción Fernández esposa del Coronel Raimundo Reguera el 19 abril de 1.865. Convirtiéndose San Roque de aquí en más como centro neurálgico de la resistencia contra los invasores en su momento.

Importancia o Relevancia de la Familia Reguera para la ciudad y la zona: Los Fernández Reguera sentaron sus reales hacia mediados del siglo XVIII ( 1750) en San Roque. Raimundo Fernández Reguera, hijo de Benito Fernández Reguera y de Catalina López de Reguera nació en San Roque en 1814, hermano gemelo de Isidoro ambos llegarían al grado de Coroneles descollando igualmente desde el punto de vista militar, uno desde su San Roque natal y el otro en la costa del Uruguay, en la ciudad de Restauración, hoy Paso de los Libres.

Se incorporó con el grado de alférez en el 1er. Ejercito Libertador formado por el Godor. Cnel. Genaro Beron de Astrada, su carrera militar duraría todas las campañas de Corrientes en su lucha por la Constitución durante 21 años. Pago Largo, Caa Guazú, Arroyo Grande, Laguna Brava y Caseros.

Jefe del Regimiento San Roque en 1865 es movilizado como Jefe de las fuerzas correntinas al norte del rio Corriente.

Terminada la guerra vuelve a su pueblo natal a ocuparse de sus campos: Pozo Blanco, El Chañar y la Concepción del Ita Pucu. Incorporándose de lleno a la vida política, dentro del Partido Liberal. Fallece en la ciudad de Corrientes el 2 de diciembre de 1888 a la edad de 74 años. Su esposa Concepción Fernández Benítez de Fernández tuvo una destacada actuación desde los 1ros momentos de la contienda durante la guerra de la Triple Alianza desde San Roque, participando activamente en la confección y la elaboración de los 1ros uniformes patrios para la tropa y para los oficiales.-

ESTACIÓN DE FERROCARRIL

Estación de Trenes de San Roque Ferrocarril General Urquiza (F.G.U.) Anteriormente pertenecia a capitales Ingleses.

Estación de estilo Inglés con sala de espera, oficina del jefe y del auxiliar, la Boletería y galería que daba a la vía principal; la estación comprendía también varias viviendas (Deposito contiguo a la estación, deposito adyacente a las vías férreas, casillas y tanque de agua.

Data de 1898 cuando quedo inaugurada al servicio Público.

Su puente del ferrocarril data de 1888 año de su construcción.

  • Fue un lugar de encuentro y reunión por aquella época. Constituye un Paseo Urbano en todo el año, un recorrido más entre las propuestas.
  • El tren como factor económico represento gran importancia pues permitió trasladar mercadería de los lugares de producción, el campo , al lugar de manufactura, en las ciudades.
  • En lo social abrió un espacio de interrelaciones regionales. En nuestra comunidad como en otras. Los ferrocarriles tuvieron un papel clave en el desarrollo económico –social favoreciendo el transporte de personas y mercaderías y la integracion del territorio nacional. A través de viaje que hacia transportando carga y pasajeros intercambiando productos alimenticio.
  • Para San Roque fue un punto de venta de productos, de vendedores ambulantes, se recibía el correo, encomiendas carga y descarga de productos, un lugar de paseos y encuentro que generaba trabajo a los taxistas y hospedajes.
  • La estación quedo inaugurada al servicio público el 10 de julio de 1898 único medio de transporte que nos conectaba por ese entonces con Mantilla y con Bs AS Y con Ctes capital a través de viajes que hacia transportando carga y pasajeros.
MUSEO DE ARTE SACRO Y ANTIGÜEDADES CORRENTINAS

Presbítero Dr. Ángel E. Romero

Emplazado en un Angulo de la Plaza Libertad conjuntamente con la Primitiva Iglesia de San Roque y la antigua casa Parroquial, fue declarado Monumento Histórico Nacional por decreto Nro. 1791/68. Refuncionalizado luego para Museo se constituye como tal el 16 de agosto de 1982.

Su construcción de neto estilo Colonial data de 1783, posee dos galerías de 1795 y un campanario de 15 mts de altura con tres campanas de bronce del siglo XIX. Sus paredes de tierra apisonada miden 1,73 mts de espesor, además de dos retablos coloniales en su interior se encuentran 22 lapidas recordativas de mármol tallado, pertenecientes a familias caracterizadas del lugar, algunas reconocidas como perjudicadas en la guerra con el Paraguay y un antiguo Pulpito. Completando la estructura techo de tejas marsellesas con cabriadas de madera dura.

El Museo posee un rico y variado acervo de Arte Sacro, objetos de uso social, objetos militares y artesanías.

  • Configura con el Monumento, La Plaza y su entorno un verdadero Paisaje Cultural de los Sanroqueños.
  • Este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por conservar su típica estructura maderera de cabriadas de par y nudillos y columnas de tronco de árbol ,como así también por el notable valor artístico de las lapidas sepulcrales colocadas en el piso, presumiendo que su construcción data del último tercio del siglo xviii(según los considerando de la declaración del decreto 1791/68.Ademas por que el 11 de Junio de 1805 se recibe la primera visita pastoral a esta parroquia por el señor obispo del puerto de San María de Buenos Aires Monseñor Dn: Benito De lue y Riega.)
  • Emplazado de acuerdo a la antigua traza española y según las cedulas reales, pertenece a nuestra etapa fundacional-Colonial dentro de la cronología histórica de nuestro San Roque, con la particularidad de estar en un ángulo dentro de los límites de la plaza central, lo hace único en la zona y Latinoamérica.
  • Construida por manos aborígenes y por españoles del lugar que traían canastas de tierra y agua del rio .Utilizando como técnica constructiva “El tapial o tierra apisonada” para sus muros (tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con pisones utilizando un encofrado de madera).Mientras que para sus viga, cabriadas, rejas y abertura se utilizó el trabajo y tallado a mano.
  • Como información religiosa hacemos notar que la decisión de su construcción data del mismo momento de la fundación de San Roque: época del Dr. Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra cura de la iglesia matriz de Corrientes; comenzando la construcción de la capilla un 3 de febrero 1774 durante el curato de José Verón de Astrada finalizándola un 12 de febrero 1783,construyendo posteriormente sus galerías en 1795 el segundo cura párroco Bernardo de Báez y Alpoin .Fue durante el curato (1798-1813)de Francisco Benigno Martínez que se hizo la casa parroquial.

¡Hola!

Bienvenidos al sitio oficial del Gobierno de la Ciudad de San Roque, Corrientes, Argentina. Un lugar enfocado a brindar soluciones e información al vecino de manera rápida, segura y confiable. Gracias por leernos.

Información útil

REDES SOCIALES

Seguinos en nuestras redes sociales